El Jardín Etnobiológico El Charco del Ingenio reúne a curadores y personal que conforman los herbarios mexicanos en la Reunión Nacional de Herbarios a realizarse en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, México, los días 28, 29 y 30 de agosto de 2023. Este evento tendrá como propósito la digitalización de las colecciones científicas, el manejo de base de datos, los avances en el conocimiento florístico estatal o regional impulsado desde los herbarios y la patrimonialización de las colecciones botánicas.

RED DE HERBARIOS DE MÉXICO

28, 29 y 30 de agosto, 2023

Sede: Jardín Botánico “El Charco del Ingenio”

San Miguel de Allende, Guanajuato. 

Programa

Lunes  28 de agosto

12:00  Registro

13:00  Recorrido por el Jardín Botánico “El Charco del Ingenio” 

13:00 Taller – HerbaVer versión 6.8: una base de datos para sistematizar información dentro de un herbario. Imparte Biol. Roberto Castro Cortés – Herbario Walter L. Meagher & Herbario del Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.  

14:00  Comida    

16:00  Inauguración

16:20  Conferencia inaugural “Flora de Guanajuato”  Dr. Sergio Zamudio Ruiz 

17:00 Presentación de carteles

1“Trazando el camino hacia la patrimonialización institucional del Herbario CHAPA”Mireya Burgos Hernández
2“El Herbario Dr. Jerzy Rzedowski: Un legado”Luis Hernández-Sandoval, Yolanda Pantoja Hernández, Beatriz A. Velázquez Sierra, T. Nelly Sandoval Mata & Nayeli M. Molina Bravo
3“Tres colecciones científicas emblemáticas del INECOL, Xalapa”Enrique César Crivelli, Viridiana Vega Badillo, Israel Acosta Rosado & Víctor Luna Monterrojo 
4“El Herbario CITRO y sus aportaciones” Roberto Castro Cortés & Thorsten Krömer 
5“Sistematización del Herbario IEB: Alcances y Limitaciones” Patricia Hernández Ledesma & Brenda Yudith Bedolla García
6Colección del Herbario “Dr. Jerzy Rzedoswki Rotter” (UV-CORU)Selina Delgado Rodríguez, María Angélica Solís Torres, Ismael Quiroz Guerrero, Ana María del Pilar Navarro Rodríguez & Yaqueline A. Gheno Heredia
7La Digitalización en el Herbario CIIDIRSocorro González Elizondo, Arturo Castro Castro, Martha González Elizondo, Jesús Guadalupe González Gallegos, Yolanda Herrera Arrieta, Irma Lorena López Enríquez, Jorge Noriega Villa, Flor Isela Retana Rentería, Lizeth Ruacho González, Jorge A. Tena Flores, Heriberto Ávila González, Norma Leticia Piedra Leandro, Ulises Luna Vargas, Juan Fernando Pío León & Brenda Amador Sierra
8“Herbario EBUM de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”Víctor Manuel Gómez Reyes, Patricia Silva Sáenz, Norma Patricia Reyes Martínez, Violeta Rangel Osorio & Deneb García Ávila
9“Digitalización de la colección herborizada del herbario AMO”Elizabeth Santiago Ayala, Julián Duarte Salinas & Eric Hágsater
10“El Herbario de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL”María Magdalena Salinas Rodríguez & Laura Abigail Gómez Álvarez
11“Arvenses del Bajío Guanajuatense, una colección en desarrollo del Herbario de la Universidad de Guanajuato”Rafael Guzmán Mendoza, Abraham Flores López, Victoria Hernández Hernández, Manuel Darío Salas Araiza & Héctor Gordon Núñez Palenius 
12“Formación del Herbario de la DICIVA Universidad de Guanajuato y sus antecedentes”Abraham Flores López & Rafael Guzmán Mendoza
13“El copal, una tradición medicinal y ritual en la región Lerma bajío”Angélica Navidad Morales Figueroa
14“La colección de macroalgas marinas y salobres de la Universidad del Mar: un patrimonio en expansión”Julio A. Acosta Calderón, Berenice Gómez Franz, Adamari G. Sánchez Hernández, Liliana Méndez Aquino & Ana Karen Sánchez Álvarez
15“El Herbario Metropolitano Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ)”Ivonne Nayeli Gómez Escamilla, Ana Rosa López Ferrari & Adolfo Espejo Serna
16“Herbario HUAA: Actualizándonos y moviéndonos hacia el futuro”Gilberto Ocampo, Julio Martínez Ramírez & Ana Lourdes Medrano Cedillo
17 “Flora multipropósitos del Herbario didáctico de la Universidad Simón Bolívar – México: Memoria histórica”María Guadalupe Sánchez Dirzo, Diana Graciela Flores Camargo, Daniela Lizeth Rodríguez Alonso, Julia Alejandra Montero Quiroga, Diana Montserrat Coronado Morones & Valeria Edith Nieto Castillo
18“La digitalización del HUAP: una opción para la preservación de las colecciones botánicas”Lucio Caamaño Onofre, Allen J. Coombes & Michelle Xicotencatl Lozano
19“Distribución geográfica de Asteraceae para el estado de México (México)”José Antonio López Sandoval & Santa Lucia Quintero Bastida
20“La colección de Briofitas del Herbario EBUM, UMSNH”Deneb García-Ávila
21“El Herbario UAGC (Guerrero) y sus avances hacia la digitalización de su colección”Natividad D. Herrera Castro, Lorenzo Mundo Tomas, Fanny I. Pastenes Felizola & Elvia Barrera Catalán
22“La colección del Herbario UCAM del centro de investigaciones históricas y sociales, Universidad Autónoma de Campeche”Pedro Zamora Crescencio, Nury Méndez Jiménez & Celso Gutiérrez Báez
23“Curación y adaptación al sistema de clasificación APG IV en el Herbario-Hortorio JES”Antonio Cortés Jiménez & Marisela Sánchez Sánchez
24“El trabajo del Herbario FEZA, base fundamental para estudiar la etnobotánica en Chilapa de Díaz, Oaxaca”Brenda Jazmín Acevedo-Villegas & María Magdalena Ayala-Hernández
25“El Herbario FEZA y su contribución al conocimiento florístico de México”María Magdalena Ayala-Hernández, Luis Morales-Garduño, Marco Antonio Hernández-Muñoz & María de la Luz López-Martínez 
26“Herbario del Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara”Sandra Quijas & Tahamara Esquivel
27“Propuesta para la creación del Herbario ITESI: Un nuevo resguardo para la Flora del Bajío y Regiones Adyacentes”Marilyn Vásquez Cruz
28“Los Herbarios como centro vital para estudiar la evolución de la diversidad vegetal”César Adrián González-Martínez
29“El Herbario ZON: 10 años colectando y estudiando la flora de la sierra de Zongolica, Veracruz”David Jimeno-Sevilla, A. Carolina Elizondo-Salas & Sergio D. Ixmatlahua Díaz
30El Herbario UAT “Francisco González Medrano”: base para la flora de TamaulipasArturo Mora-Olivo, Claudio Alfonso Cantú-Muñiz & Luis Gerardo Rubio-Pequeño 
31“Clave sinóptica para la determinación de macrolíquenes a nivel de género”Marco Antonio Hernández Muñoz, Adriana Díaz-Pérez., Marcos Sánchez Flores, María Magdalena Ayala-Hernández & Alejandrina Ávila Ortiz 
32“Herbario de plantas medicinales de la Universidad Intercultural del Estado de México, México: importancia, inicio y desarrollo”Dennys Paola Ferreyra Picazo, Juan Valentín Cuatlán Cortés, Maribel Pérez Crisóstomo & Treycy Velázquez Castillo
33“Claves taxonómicas para la determinación de macromicetos del orden Agaricales”Marco Antonio Hernández Muñoz, Adriana Díaz-Pérez, Marcos Sánchez Flores, María Magdalena Ayala Hernández & Alejandrina Ávila Ortiz
34“Colección Ficológica del Herbario FEZA: Guía morfológica-anatómica de la Familia Dictyotaceae del Atlántico Mexicano”Alejandrina Graciela Ávila Ortiz, Sergio Díaz Martínez, Lisandro Hernández Anaya & Arturo Ubaldo Fuentes
35Experiencias en la digitalización del herbario “Luz María Villarreal de Puga” (IBUG), de la Universidad de GuadalajaraPablo Carrillo-Reyes, Daniel Sánchez-Carbajal, Guadalupe Munguía-Lino, Abraham Sánchez Romero, Daniel Ulises González-Pinedo, Zulma Araceli López-Martínez & Karen Jocelyn Martínez Saucedo

18:00 Reporte “Divulgación de la Red Nacional de Herbarios” por: 

-Dr. Jesús Guadalupe González-Gallegos – Herbario CIIDIR Durango 

-Dr. Manuel Higinio Sandoval Ortega – Herbario USON  

18:15 Homenaje al Dr. Jerzy Rzedowski 

18:30 Cóctel de bienvenida 

Martes 29 de agosto

09:00 Taller “Obtención de imágenes de ejemplares en los herbarios” por:

-Dr. Pablo Carrillo Reyes, Herbario Luz María Villarreal de Puga, IBUG  

-Biol. Irene González González &  M.C. Gabriela Nieto Silva, Herbario, INEGI 

-Dr. Manuel Higinio Sandoval Ortega & Ing. José Jesús Sánchez Escalante, Herbario de la Universidad de Sonora, USON

-Dr. Luis Gerardo Hernández Sandoval, Herbario Jerzy Rzedowski, QMEX     

-Dr. José Arturo de Nova Vázquez, Herbario Isidro Palacios, SLPM

11:00 Receso (coffee break) 

11:20 Taller: Manejo de colecciones Portal Red de Herbarios 

14:00 Comida

15:30 Visibilización, socialización y la patrimonialización de las colecciones biológicas; ejemplos en UNAM, Dr. Gerardo Salazar Chávez, Herbario Nacional de México (MEXU).    

Avances “Patrimonialización de las colecciones”, Dr. José Delgadillo Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California.  

Avances “Patrimonialización de las colecciones”, Dr. Manuel Higinio Sandoval Ortega, Universidad de Sonora. 

16:15 Portal eFloraMex, Dra. Victoria Sosa Ortega 

16:25 Conferencia Sociedad Botánica de México, Dr. Eduardo Ruiz Sánchez

16:55 Asamblea de la Red Nacional de Herbarios de México   

17:45 Conclusiones

18:00 Clausura

Requerimientos para exponer el cartel

Formato: Vertical. Las medidas de este deben ser de 90 centímetros de ancho por 120 centímetros de alto. 

El material de impresión debe ser uno que resista condiciones al exterior, se sugiere lona.

Incluir los logotipos institucionales, se recomienda el uso de imágenes, ilustraciones, diagramas, y la reducción de texto a los párrafos indispensables para la comprensión de la idea general del cartel en tamaño legible. 

Los carteles deberán contar con seis ojales (uno en cada esquina, uno al centro del margen izquierdo y otro al centro del margen derecho) que servirán para su sujeción a las estructuras metálicas donde se expondrán. Mencionado lo anterior, no será necesario que el o la exponente lleve cinta, velcro o material alguno para la sujeción de su cartel.

 Más información: elcharcobotanica@gmail.com

Miércoles 30 de agosto

9:30 am Excursión a Comunidad de Corralillos, Municipio de Victoria, Guanajuato.

Para reservar el lugar a la salida de campo, es indispensable registrarse individualmente en el siguiente formato. 

Fecha límite para reservar lugares: 15 de agosto 2023

Al completarla recibirás un correo de confirmación.

Aportación para excursión: $ 500.00 (incluye transporte, comida de la localidad y guía)

La aportación se hará el primer día de la reunión, se recibirá únicamente efectivo, se podrá emitir sólo comprobante de pago (no factura).

 

Hotel Sede, La Casona ’30, Camino Viejo al Panteón 9, San Miguel de Allende, Guanajuato.

Fechas importantes:

Convocatoria:01 de marzo de 2023
Cierre de convocatoria:31 de julio
Celebración del evento:28, 29 y 30 de agosto