Quiénes somos

El Jardín Botánico El Charco del Ingenio comprende 67 hectáreas de reserva natural, contigua a San Miguel de Allende.  Monumento natural extraordinario, su nombre proviene de una poza legendaria encajada al fondo de una imponente cañada, donde subsisten vestigios históricos. Una añeja presa se extiende en humedales donde abundan las aves, y en amplias laderas pobladas de vegetación nativa y semiárida. Éste es el escenario del Jardín Botánico, consagrado a la preservación del sitio y su biodiversidad, así como de una importante colección de cactáceas y otras plantas suculentas de México, junto con colecciones etnobotánicas integradas por especies de uso comunitario. Para el estudio y conocimiento de la flora regional, el Jardín cuenta con una Unidad de Ciencias y un Herbario. Asimismo mantiene programas de educación ambiental y realiza variadas actividades de arte y ciencia a lo largo del año. Lugar ideal para caminar, ejercitarse, meditar o simplemente disfrutar de la naturaleza, el Jardín Botánicoo cuenta además con una tienda de productos regionales y una cafetería.

Fue una iniciativa civil surgida en 1990 la que logró rescatar este sitio de gran valor ecológico, escénico e histórico, y proyectarlo como espacio comunitario. Su dominio y gestión corresponden a El Charco del Ingenio AC, organización mexicana, independiente y no lucrativa, empeñada en la conservación del patrimonio biocultural de San Miguel de Allende y específicamente del espacio natural de El Charco del Ingenio.

La organización ha obtenido diversos premios y reconocimientos. Es miembro de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos (cuya presidencia ocupa desde 2022), y de la organización Botanic Garden Conservation International.  Participa en la Estrategia Global de los Jardines Botánicos para la Conservación, auspiciada por la ONU. El Charco del Ingenio está registrado ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y, desde 2021, como Jardín Etnobotánico para el Estado de Guanajuato, bajo los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Zona de Paz

En 2004, El Charco del Ingenio fue consagrado como Zona de Paz por el Dalai Lama, líder del pueblo tibetano y Premio Nobel de la Paz, durante su visita a México. Fueron cinco las zonas de paz declaradas en distintos puntos del país. Se trata de espacios libres de violencia y de armas, dedicados a la conservación de la naturaleza y al desarrollo comunitario.

Misión y Objetivos

Nuestra Misión:

Proteger y preservar el patrimonio natural y cultural del Charco del Ingenio, así como desarrollar un jardín botánico dedicado a la conservación y el estudio de la flora regional, así como a la construcción de una cultura ambiental en la sociedad.

Objetivos:

1.- Proteger y manejar El Charco del Ingenio, área natural de importancia ecológica, paisajística e histórica, sustrayéndola de la expansión urbana de San Miguel de Allende, para destinarla tanto a su conservación como al uso y disfrute público del área.

2.- Proteger y conservar la reserva forestal Cañada de los Pajaritos, y promover la conservación de la serranía de Los Picachos al sur de la ciudad de San Miguel.

3.- Desarrollar un Jardín Botánico consagrado principalmente a la conservación, investigación, promoción y propagación de la flora nativa de San Miguel de Allende, así como del norte del estado de Guanajuato y regiones adyacentes, con especial atención a las especies en alguna categoría de riesgo.

4.- Recuperar, ordenar y promover los conocimientos y prácticas ancestrales de las comunidades locales, sobre la flora, la fauna y demás recursos naturales.

5.- Incidir en la construcción de una cultura de respeto y conservación de la naturaleza, mediante programas permanentes de educación ambiental dirigidos a niños y jóvenes, así como a través de publicaciones y actividades diversas para toda la sociedad.

6.- Impulsar el Jardín Botánico como centro de confluencia comunitaria, abierto a todos los sectores sociales de San Miguel de Allende, así como a los visitantes foráneos.

7.- Lograr la autosuficiencia económica, principalmente a partir de los ingresos generados por el Jardín Botánico, complementados con donativos y apoyos externos específicos.