Boletín Mayo 2022
BOLETÍN INFORMATIVO
NUESTRA MISIÓN:
Proteger y preservar el patrimonio natural y cultural del Charco del Ingenio, así como mantener un jardín botánico dedicado a la conservación y el estudio de la flora y los ecosistemas regionales, orientado principalmente a la educación ambiental.
ÍNDICE DEL BOLETÍN
Vol. XVII, No 05
- LA NUEVA RECEPCIÓN DEL CHARCO
- JARDINES BOTÁNICOS EN MÉXICO
- EL CHARCO DEL INGENIO ASUME LA PRESIDENCIA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE JARDINES BOTÁNICOS
- ESAS LAGARTIJAS QUE VES CORRER
- LA NUEVA GUÍA DEL VISITANTE DEL CHARCO
- DE FLORES Y ETNOBOTÁNICA: PATOL O COLORÍNClarice Lispector
- HERENCIA BIOCULTURAL DEL SEMIDESIERTO GUANAJUATENSE: DOCUMENTAL
- LA NECESIDAD DE COEXISTIR
- AMABLE RECORDARTORIO A NUESTRA MEMBRESÍA
- REGRESAN LOS RECORRIDOS DE HISTORIA NATURAL EN INGLÉS
- REGALOS DEL ALMA, REGALOS MUSICALES: GRACIAS, MICHAEL HOPPÉ
- CIENCIA Y ARTE EN LA JARDIN BOTÁNICO
LA NUEVA RECEPCIÓN DEL CHARCO
Con enorme satisfacción comunicamos a todos los visitantes, miembros y amigos del Jardín Botánico que, finalmente, tras una etapa constructiva larga y azarosa, ha sido inaugurada la nueva unidad de recepción del Charco del Ingenio. Esta comprende una novedosa Sala Interpretativa, la cual ofrece, de manera amena y sustanciosa, contenidos relevantes sobre la reserva ecológica del Charco del Ingenio, sobre el proyecto de conservación y sobre la cuenca hidrográfica donde se ubica el Jardín Botánico y la ciudad de San Miguel. El nuevo módulo interpretativo, abierto a todos los públicos, se inscribe en la misión educativa de nuestra organización, dirigida a la construcción de una cultura de amor y cuidado hacia el mundo natural, con atención especial a la población más joven de nuestra sociedad.
Los actos inaugurales fueron sellados con la presencia ceremonial de las mayordomías de Ojo de Agua y Valle del Maíz, comunidades indígenas de San Miguel de Allende que conservan antiguas tradiciones y que han apoyado durante más de 30 años el patrimonio biocultural que representa El Charco del Ingenio. Asimismo acudieron miembros de las comunidades científica y artística de nuestro municipio y de otras procedencias del país, refrendando la confluencia de ciencia y arte en la triple misión del Jardín Botánico: conservación biocultural, educación ambiental e investigación científica.
La nueva recepción del Charco ha sido posible gracias a la confluencia de muchas voluntades: arquitectos, ingenieros, museógrafos, redactores, diseñadores, jardineros, herreros, carpinteros, etc., reunidos en diversos equipos de trabajo, así como a las aportaciones de numerosos contribuyentes que permitieron hacer realidad este relevante proyecto. A todos ellos, infinitas gracias (y una disculpa anticipada por alguna posible omisión).CRÉDITOS:
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Pedro Alvarado · Marco Barrera Bassols · José María Bilbao · El Charco del Ingenio
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Pedro Alvarado · Studio 15B
INGENIERÍAS Y OBRA
Jacinto Estrada · EMAG Ingeniería
MUSEOGRAFÍA
Marco Barrera Bassols · MUSEUM
JARDINERÍA
El Charco del Ingenio · Louis Franke ·
Vivero Magueyes
FUENTE ESCULTÓRICA
Eduardo Olbés
TIENDA (MOBILIARIO)
Francisco Mota
DONADORES:
Montemiro · Gillian & Peter Neumeier Foundation · Community Foundation for Monterey · San Miguel Community Foundation · Hernán Drobny
Kahren & Michael Arbitman · Mark Deutschmann · Regine & François Sicart · Susan Edelstein · Unitarian Universalist Fellowship · Vanguard Charitable · Maria & Goerdt Abel · Ronald Thomae
William Peters · Terry & Jack Reinhart · Francisco Ríos Jiménez · Richard Gullan · Linda Whyman · Barbara Erickson · Honey Sharp · Fisher Weisman · Andy Blair · William Lee Ginager · Carolyn Stutts · C. Jobe · Culp King · Christopher Hixson · Mónica Gerez · Carol Jackson · Margot Dufrene Ketz · Eduardo Adame · QR Minerales
Kenneth L. Hillenburg · Leon Horowitz · Stephen Livingstone · Michael Pope · Marilyn Link · Christine McReynolds · Jimena Giménez Cacho · Ray Miles · John Chapman · William Lipsey · Steven Goldstein · Joshua Ehrlich · Rod & Glenna Copeland · Alfredo Alcántara · Phyllis Pitluga · Ed Laun · Richard Mason · Joy Levine · Viktor Hackl · Mathew Carroll · Daniel Neuspiel · David Zi Enterprises · Richard Plewa · Luke Rich · Dale Braiman · Robert Merchasin · Gregory Diamant · Klaus Schmidt · Weston Young · Deborah Chlebana · George Yatskievych · Alberto González Varela · Emiliano Sánchez · Kathleen Sheperd · Naomi Zurcher
JARDINES BOTÁNICOS EN MÉXICO
El conocimiento y uso de las plantas en nuestro país se remonta a las culturas mesoamericanas que desarrollaron una relación esencial con ellas y les dieron un sinfín de usos: constructivo, alimenticio, medicinal, artesanal, ornamental, cinegético…
Este conocimiento sobrevivió a la colonización y pasó de formar parte de nuestro patrimonio biocultural. A las colecciones de Texcoco y Tenochtitlan del imperio mexica le sucedieron los jardines botánicos y herbarios del virreinato y el México independiente.
México un país megadiverso, cuenta hoy con decenas de jardines botánicos consagrados a la conservación y el estudio del mundo natural.
¿Cuántos jardines botánicos conoces? Visita la Sala Interpretativa del Charco para conocer los más representativos del país.
https://dgcii.conabio.gob.mx/jardines-botanicos/
EL CHARCO DEL INGENIO ASUME LA PRESIDENCIA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE JARDINES BOTÁNICOS
El pasado 24 de febrero, durante la asamblea anual de la asociación que reúne y articula el quehacer de los jardines botánicos de México, fue elegido El Charco del Ingenio para ocupar la Presidencia de esta importante organización. De esta manera, recibimos del Jardín Etnobotánico Clavijero, dependiente del Instituto de Ecología que opera en Jalapa, Veracruz, la responsabilidad de conducir la asociación durante un período de tres años.
Asimismo, durante la asamblea referida fue votada de manera unánime la nueva Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, quedando organizada de la siguiente manera:
– Presidente: M. en C. Mario A. Hernández, El Charco del Ingenio
– Secretario Administrativo: M. en C. José Viccon, El Charco del Ingenio
– Secretaría Administrativa: Lic. Marisa Ávalos, El Charco del Ingenio
– Secretaria Educativa: M. en C. Carmen Cecilia Hernández, Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, CDMX
– Secretaria Científica: M. en C. Erika Margarita Pagaza, Jardín Botánico de Culiacán, Sinaloa
– Tesorera: C. P. Verónica Sagelín Hernández, El Charco del Ingenio
– Vocalía Norte: Biol. Jesús Escalante, Jardín Botánico de Los
Mochis, Sinaloa
– Vocalía Centro: Biol. Mónica Rivas Avendaño, Jardín Botánico Haravéri, Jalisco
– Vocalía Sur: M. en C. Hermes Lacustre, Jardín Botánico Cassiano Conzatti, Oaxaca
Los nuevos nombramientos integran un equipo diverso y calificado para las tareas de la Asociación y su representación en México y en el extranjero. Y coloca además al estado de Guanajuato como territorio biodiverso, reconociendo la trayectoria del Jardín Etnobotánico del Charco durante sus 30 años de existencia.
ESAS LAGARTIJAS QUE VES CORRER
Con el cambio de estación, muchos animales que por sus características biológicas habían permanecido ocultos resurgen a la luz. Uno de éstos es la lagartija rayada o cola de látigo (Aspidoscelis gularis). Es un reptil de la familia de los Teiidos, el cual se caracteriza por su cuerpo y cola muy largos y por su lengua bífida, como la de las serpientes (aunque más gruesa).
Estas lagartijas suelen moverse a pequeños pasos por el suelo sacando la lengua y “oliendo” los rastros que dejan los pequeños insectos y arácnidos que suelen ser su alimento. Es posible observarlas en esta labor, muy concentradas, si uno se queda quieto; pero al menor movimiento, correrán de una manera tan rápida que sólo podrá percibirse una pequeña nube de polvo tras ellas y el ruido de su paso entre el pasto seco.
Afortunadamente, estas pequeñas lagartijas tan interesantes son aún comunes (tal vez por su velocidad de escape), en una extensa área geográfica desde Nuevo México y Texas hasta Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Veracruz. Su importancia radica en que son controladoras muy importantes de insectos rastreros, como cucarachas, grillos, arañas, gusanos, etc. Gracias a ellas no tenemos una plaga de estos bichos en nuestras casas… Ayúdanos a conservarlas, respetándolas como seres que comparten este mundo con nosotros. Así que nada de resorteras o del tirarles piedras por diversión.
LA NUEVA GUÍA DEL VISITANTE DEL CHARCO
El nuevo diseño de esta guía –en español y en inglés– permite al visitante explorar y descubrir el amplio espacio del Jardín Botánico y acceder a magníficas vistas del monumento natural del Charco. La guía contiene un recorrido sugerido y muestra una red de senderos, accesibles y vigilados, además de ofrecer información sobre los diversos puntos de interés de la reserva: exhibiciones de plantas, miradores, santuarios de aves, ruinas históricas…
DE FLORES Y ETNOBOTÁNICA: PATOL O COLORÍN
En la zona norte y noroeste Guanajuato se desarrolla un árbol caducifolio conocido como patol (Erythrina americana) Se distribuye principalmente en sus selvas bajas y medianas. Alcanza una altura de 6 metros o más, y posee múltiples usos ornamentales y medicinales. La madera es blanda y sirve para tallar máscaras, artesanías e imágenes religiosas.
Sus flores son muy apreciadas en la cocina mexicana para diversos guisos, no sin antes eliminar los estambres que darían un sabor amargo. A partir de las semillas no comestibles (similares a los “frijoles” pero de tonalidad roja) se elaboran collares y pulseras.
Durante esta temporada recomendamos observar su floración en el Jardín de Polinizadores del Charco del Ingenio.
HERENCIA BIOCULTURAL DEL SEMIDESIERTO GUANAJUATENSE: DOCUMENTAL
¡ESTRENO!
¿Cómo se relacionan 5 comunidades del semidesierto guanajuatense con las plantas nativas de su región? Descúbrelo en este documental; un resumen audiovisual de la investigación participativa a lo largo de un año para la conservación del patrimonio biocultural de México. Se realizó gracias a la colaboración entre El Charco del Ingenio y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dentro del Proyecto: “Establecimiento de un Jardín Etnobotánico en el Estado de Guanajuato”
LA NECESIDAD DE COEXISTIR
Hemos registrado esta estampa donde se observa a 2 Caracaras quebrantahuesos, avocetas y patos disfrutando de la sombra fresca que provee la vegetación del humedal. Aves residentes y migratorias, rapaces y acuáticas en un mismo espacio. Nos sentimos afortunados de haber capturado esta imagen, un ejemplo de coexistencia pacífica entre avifauna silvestre.
AMABLE RECORDARTORIO A NUESTRA MEMBRESÍA
Pedimos a todos lo miembros portar su credencial y registrarse en el libro de entrada cada vez que visiten el Jardín Botánico. Asimismo les pedimos atender el protocolo sanitario de entrada.
¡Gracias por su apoyo!
REGRESAN LOS RECORRIDOS DE HISTORIA NATURAL EN INGLÉS
Todos los martes y jueves a las 10am
Boleto: 150 pesos por persona / 100 pesos miembros
¡No olvides tu cubreboca!
REGALOS DEL ALMA, REGALOS MUSICALES: GRACIAS, MICHAEL HOPPÉ
En ocasiones resultan conmovedoras las formas en que personajes y sectores de nuestra comunidad manifiestan su apoyo al Charco del Ingenio, un territorio que ha brindado paz, alegría y naturaleza a sus usuarios y visitantes durante los meses de la pandemia.
Michael Hoppé es un reconocido compositor y productor musical, nacido en Reino Unido y habitante de San Miguel desde los años 80s. Como miembro activo del Jardín Botánico, en días pasados ha ofrecido un regalo precioso al Charco, inspirado en las caminatas cotidianas que realiza por los senderos de la reserva, en compañía de su esposa Mónica. La obra, Beneath Mexican Stars (Bajo las estrellas mexicanas), es una pieza musical que puede remontarnos a los más bellos paisajes de México o a una caminata nocturna por las calles empedradas de San Miguel.
Escúchala aquí:
CIENCIA Y ARTE EN LA JARDIN BOTÁNICO
NUEVO JUEGO DE 12 POSTALES: MARIPOSAS Y PALOMILLAS DEL CHARCO
Obra gráfica de cuatro mujeres creadoras de San Miguel de Allende:
Marijose Marín, Marisol Guerrero, Paquina Langenscheidt y Rocío Ríos
Disponible en tienda: 300 pesos