Boletín Marzo 2023


CONCIERTO DE EQUINOCCIO DE PRIMAVERA: TRADICIÓN Y CUMBIA EN EL CAÑÓN

Durante muchos años el equinoccio de primavera ha significado para el Charco la bienvenida al nuevo ritmo que marca la naturaleza. Cumplimos 32 años de resistencia protegiendo este bello monumento natural y queremos celebrar la gran fiesta de la Tierra como cada año, en el foro natural del cañón del Charco del Ingenio.

Los invitamos a compartir esta celebración, apoyando económicamente al Jardín Botánico mediante la compra de un boleto, para disfrutar de un espectáculo de alta calidad artística. Se trata del grupo Moros y Cristianos, un ensamble que mezcla las voces ancestrales de los pueblos con las posibilidades sonoras más contemporáneas. Está integrado por etnomusicólogos, compositores y bailadores mexicanos que nos deleitarán con la alegría de un viaje musical universal.

Vengan pues a bailar sabroso con esta armonización de instrumentos que logran un sonido magnífico en un escenario natural.

Sábado 18 de marzo, 5:30pm

Acceso a partir de las 5:00pm

Boletos: Recepción del Jardín Botánico

Boleto general: 500 pesos

Miembros: 400 pesos

Niños y niñas, menores a 1.30 m de estatura: Sólo 100 pesos

*Recordamos al público que no está permitido fumar ni traer alimentos ni bebidas alcohólicas al Jardín Botánico. Recomendamos llevar calzado confortable y protección solar.

**La adquisición de entradas es anticipada. NO habrá venta de boletos el día del evento.

** Si no vives en San Miguel de Allende y quieres adquirir boletos para el concierto, envía un mensaje a charcodelingeniocomunicacion@gmail.com 

NUEVA EXPOSICIÓN EN LA SALA INTERPRETATIVA DEL JARDÍN BOTÁNICO LA PREPONDERANCIA DE LO PEQUEÑO”                                                                     

1º de marzo al 15 de abril                        

“Mediante el cambio de escalas, nuestra percepción se aguza, se nos invita a pausar y mirar lo que no vemos, se nos permite escuchar las voces diminutas que normalmente pasarían desapercibidas, ser testigos de la conversación entre dos insectos, uno apreciado por la humanidad y uno repudiado por ella, para finalmente entender que en ambos casos la atención humana deriva en un efecto devastador sobre la especie”.

“La ficción especulativa es un recurso importante en esta exhibición, que imagina soluciones a tragedias reales, como la construcción de un puente hecho de micelio (la estructura básica de los hongos) para reconectar el paso interrumpido a todas las pequeñas especies tras la construcción de un masivo distribuidor vial que no les consideró en su proyecto. La propuesta es un primer paso hacia la sanación de lo que es una enorme herida en la montaña y en los ciclos de vida y migración de la fauna que la habita”.

Esta exhibición es posible gracias a TALLER 30, Espacio Colaborativo de Ciencia y Arte de San Miguel de Allende.

LA VIDA SECRETA DE LOS INSECTOS, POR JIM TALBOT

Recorrido interpretativo en el Jardín Botánico

Miércoles 1º de marzo, 10hrs (en inglés)

Sábado 4 de marzo 10hrs (en español)

El biólogo y voluntario del Jardín Botánico, Jim Talbot, explorará la vida secreta de los insectos y el papel que desempeñan en el ecosistema del Charco a través de un recorrido a pie por los diversos hábitats del jardín. El recorrido inicia en la Sala de Interpretación Ambiental, para continuar por los senderos del jardín, donde Jim explicará a los visitantes datos curiosos sobre insectos polinizadores, depredadores y herbívoros, y compartirá anécdotas sobre insectos “zombis”, insectos que se emborrachan e insectos cultivadores. Durante la caminata a través de los diversos hábitats, se hará un estudio visual de la actividad de los insectos durante las horas de la mañana, ofreciendo comparaciones entre los distintos hábitats. Finalmente, se discutirá el papel de los insectos en el México prehispánico y moderno, tejiendo pasado y presente en una perspectiva más informada de estas fascinantes criaturas.


ESPERANZA BENAVIDEZ MENDIETA, in memoriam

El Charco del Ingenio se suma al duelo de la familia Velázquez Benavidez y del pueblo de Xichú, en la Sierra Gorda de Guanajuato, por la partida de Esperanza Benavídez Mendieta, doña Pera, una de las últimas mujeres serranas de la generación que llegó al mundo en la década de los años veinte del siglo pasado. Además de una memoria prodigiosa, era poseedora de vastos conocimientos ancestrales, y durante su vida no escatimó esfuerzos para defender y cuidar los cerros, las plantas, los animales, los ríos. Doña Pera tuvo varios hijos, destacando entre ellos Eliazar Velázquez, escritor, cronista y promotor cultural, y Guillermo Velázquez, legendario juglar y trovador, creador y puntal de Los Leones de la Sierra de Xichú, que ha revivido y proyectado el Huapango Arribeño y la Poesía Decimal más allá de los horizontes de la Sierra Gorda.

Nos llena de orgullo recordar que allá por 1992, el curador de plantas de El Charco del Ingenio, el eminente cactólogo Charles Glass, en sus exploraciones botánicas por la Sierra Gorda, conoció a doña Pera y quedó de tal manera impactado por sus hondos saberes y su personalidad, que decidió hacerle un homenaje a través de un nuevo descubrimiento botánico de trascendencia mundial. Así pues, Glass dio el nombre de Doña Esperanza a una subespecie del cacto Strombocactus disciformis, quedando registrado en adelante para el mundo científico como Strombocactus disciformis subsp. esperanzae Glass & S. Arias.

Queda pues, como una ofrenda del Jardín Botánico de San Miguel de Allende, el nombre de esta bella planta nativa de la Sierra Gorda a la memoria de Dona Esperanza Benavídez Mendieta.


EL CHARCO DEL INGENIO, UN PROYECTO CIUDADANO FORTALECIDO

Próximamente se cumplirán 32 años de este querido proyecto ciudadano, autogestivo, mexicano e independiente, que ha recibido múltiples certificaciones, reconocimientos y sobre todo a sigue vigente y fortalecido con el paso de años. 

Los invitamos a disfrutar este video y a compartirlo con sus amigos.


RENOVACIÓN DEL OBSERVATORIO SOLAR (CALENDARIO Y RELOJ SOLARES)

Ven a redescubrir este interesante rincón de El Charco del Ingenio. 

En este observatorio podemos registrar fechas importantes como los equinoccios, solsticios y puntos cenitales a lo largo del año. Podemos saber qué día es hoy y qué hora es porque un rayo solar nos está señalando en el piso marcado con una serie de líneas… Pero -como sabemos que no es el Sol el que se mueve-, en realidad se trata de un Observatorio del Movimiento Terrestre.


PARTICIPACIÓN DEL CHARCO EN EL FESTIVAL DE LENGUA, ARTE, CULTURA OTOMÍ

Con el objetivo de visibilizar, valorar, dignificar, fortalecer y revitalizar la lengua, arte, cultura, cosmovisión, historia y memoria biocultural del pueblo otomí, así como de todos los pueblos originarios de México y América, se llevó a cabo este encuentro festivo con un nutrido programa de actividades en la ciudad de Querétaro. El Charco, a partir de su dimensión etnobotánica, fue invitado a presentar las más recientes publicaciones editoriales sobre cucharilla, flores silvestres y herbolaria regional, así como una conferencia sobre tortillas ceremoniales y la proyección de cápsulas animadas sobre la cosmovisión otomí de la naturaleza. 

El acto posibilitó el encuentro de músicos, poetas, académicos, escritores, promotores y activistas culturales, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

Agradecemos a la Facultad de Filosofía, a la Coordinación de Derecho Indígena y el Colegio Ñañho para las Ciencias Ambientales y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro por la invitación y trabajo en la organización del festival.


MIRADAS ARTÍSTICAS A LA NATURALEZA MEXICANA

10 SERIGRAFÍAS POR EL CHARCO DEL INGENIO

Centro Cultural El Nigromante
Del 22 de febrero al 16 de abril
Entrada Libre

En 1997, cuando el Jardín Botánico de San Miguel de Allende cumplía sus primeros años de vida, un grupo de connotados artistas de la escena nacional realizó obra gráfica en serigrafía con el propósito de apoyar la iniciativa de conservación ambiental de El Charco del Ingenio. Los diez creadores respondieron amablemente a la solicitud de Cante AC –-asociación responsable entonces del Jardín Botánico–.

El resultado fue una carpeta con diez serigrafías impresas en el taller de Jan Hendrix, uno de los artistas participantes, y fueron dedicadas a la naturaleza del semidesierto, ese hábitat donde florecen las plantas maravillosas —cactos, agaves y demás especies suculentas— que configuran el paisaje de gran parte de México y que han desempeñado un papel relevante en nuestra historia ancestral.

La lista de los artistas participantes habla por sí sola: Mario Palacios Kaim, Joy Laville, Pedro Friedeberg, Sergio Hernández, Jan Hendrix, Miguel Castro Leñero, Carla Rippey, Boris Viskin, Martha Hellion y Roberto Turnbull.

Hoy, a veinticinco años de aquella generosa ofrenda grupal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Centro Cultural El Nigromante, presenta al público el conjunto de tales obras gráficas, cuyo valor artístico original se acrecienta con el paso del tiempo. Y de esta manera se suma al afán del Jardín Botánico de conjugar arte y naturaleza en pos de la conservación del patrimonio biocultural de México.

¡NUEVA PUBLICACIÓN!

“Manejo sustentable de Dasylirion acrotrichum (Chimal, cucharilla)” es una publicación a modo de manual técnico, para contribuir a la conservación de esta planta amenazada, que es también parte fundamental de las ceremonias de los pueblos originarios de la región.

Este esfuerzo es sólo el primero de una serie de tres publicaciones que El Charco del Ingenio ha preparado durante el año 2022.

PREGUNTA POR ESTE EJEMPLAR EN TU PRÓXIMA VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO

  

EL CHARCO DEL INGENIO: MIEMBRO DE BOTANIC GARDEN CONSERVATION INTERNATIONAL (BGCI)

Desde 2005 El Charco del Ingenio forma parte de la red más amplia de jardines botánicos y expertos en conservación de plantas en el mundo, denominada Botanical Garden Conservation International. Con sede en Londres, Inglaterra, esta organización agrupa un gran número de jardines botánicos en más de 100 países. Su misión es vincular a los miembros para crear estrategias participativas globales, con el fin de asegurar la diversidad vegetal para el bienestar de las personas y del planeta.

En un país como México, cuya geografía comprende una enorme riqueza biótica, los jardines botánicos juegan un papel fundamental en el conocimiento y la conservación del patrimonio biocultural.


RECORRIDOS DE HISTORIA NATURAL EN INGLÉS

Todos los martes y jueves a las 10 am

Boleto: 150 pesos por persona / 100 pesos miembros


RECORRIDOS DE OBSERVACIÓN DE AVES (INGLÉS)


CIENCIA Y ARTE EN LA JARDIN BOTÁNICO
NUEVO JUEGO DE 12 POSTALES: MARIPOSAS Y PALOMILLAS DEL CHARCO

Obra gráfica de cuatro mujeres creadoras de San Miguel de Allende:

Marijose Marín, Marisol Guerrero, Paquina Langenscheidt y Rocío Ríos

Disponible en tienda: 300 pesos

NUEVA SALA DE ARQUEOLOGÍA REGIONAL IZCUINAPAN EN EL MUSEO HISTÓRICO. COLECCIÓN MIGUEL MALO ZOZAYA

El Jardín Botánico comparte y celebra con la asociación Amigos del Museo este nuevo espacio de exhibición del patrimonio arqueológico de San Miguel de Allende, el cual fue inaugurado el pasado mes de octubre en el “Museo Casa de Allende”. La Sala Izcuinapan exhibe ya la valiosa colección arqueológica reunida por el sanmiguelense Miguel Malo Zozaya, quien durante años estudió y divulgó la historia prehispánica regional, especialmente aquella que floreció durante un periodo de mil años en la sección media del Río Laja.

Después de 50 años en que la mayor parte de dicha colección abandonara San Miguel de Allende, esta extraordinaria colección ha retornado para ser resguardada, estudiada, restaurada y exhibida de manera permanente en el Museo.

Este gran esfuerzo de recuperación patrimonial deriva de la confluencia de diversos actores: historiadores, arqueólogos, restauradores, museógrafos, fotógrafos, diseñadores, dibujantes, activistas…, un vasto trabajo colectivo con el apoyo del INAH y de donadores locales.