Boletín Junio 2022

BOLETÍN INFORMATIVO

NUESTRA MISIÓN:
Proteger y preservar el patrimonio natural y cultural del Charco del Ingenio, así como mantener un jardín botánico dedicado a la conservación y el estudio de la flora y los ecosistemas regionales, orientado principalmente a la educación ambiental.

ÍNDICE DEL BOLETÍN

Vol. XVII, No 06

LA NUEVA RECEPCIÓN DEL CHARCO

Con enorme satisfacción comunicamos a todos los visitantes, miembros y amigos del Jardín Botánico que, finalmente, tras una etapa constructiva larga y azarosa, ha sido inaugurada la nueva unidad de recepción del Charco del Ingenio. Esta comprende una novedosa Sala Interpretativa, la cual ofrece, de manera amena y sustanciosa, contenidos relevantes sobre la reserva ecológica del Charco del Ingenio, sobre el proyecto de conservación y sobre la cuenca hidrográfica donde se ubica el Jardín Botánico y la ciudad de San Miguel. El nuevo módulo interpretativo, abierto a todos los públicos, se inscribe en la misión educativa de nuestra organización, dirigida a la construcción de una cultura de amor y cuidado hacia el mundo natural, con atención especial a la población más joven de nuestra sociedad.

Los actos inaugurales fueron sellados con la presencia ceremonial de las mayordomías de Ojo de Agua y Valle del Maíz, comunidades indígenas de San Miguel de Allende que conservan antiguas tradiciones y que han apoyado durante más de 30 años el patrimonio biocultural que representa El Charco del Ingenio. Asimismo acudieron miembros de las comunidades científica y artística de nuestro municipio y de otras procedencias del país, refrendando la confluencia de ciencia y arte en la triple misión del Jardín Botánico: conservación biocultural, educación ambiental e investigación científica.

La nueva recepción del Charco ha sido posible gracias a la confluencia de muchas voluntades: arquitectos, ingenieros, museógrafos, redactores, diseñadores, jardineros, herreros, carpinteros, etc., reunidos en diversos equipos de trabajo, así como a las aportaciones de numerosos contribuyentes que permitieron hacer realidad este relevante proyecto. A todos ellos, infinitas gracias (y una disculpa anticipada por alguna posible omisión).CRÉDITOS:

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Pedro Alvarado · Marco Barrera Bassols · José María Bilbao · El Charco del Ingenio

PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Pedro Alvarado · Studio 15B

INGENIERÍAS Y OBRA
Jacinto Estrada · EMAG Ingeniería

MUSEOGRAFÍA
Marco Barrera Bassols · MUSEUM

JARDINERÍA
El Charco del Ingenio · Louis Franke ·
Vivero Magueyes

FUENTE ESCULTÓRICA
Eduardo Olbés

TIENDA (MOBILIARIO)
Francisco Mota

DONADORES:

Montemiro · Gillian & Peter Neumeier Foundation · Community Foundation for Monterey · San Miguel Community Foundation · Hernán Drobny

Kahren & Michael Arbitman · Mark Deutschmann · Regine & François Sicart · Susan Edelstein · Unitarian Universalist Fellowship · Vanguard Charitable · Maria & Goerdt Abel · Ronald Thomae

William Peters · Terry & Jack Reinhart · Francisco Ríos Jiménez · Richard Gullan · Linda Whyman · Barbara Erickson · Honey Sharp · Fisher Weisman · Andy Blair · William Lee Ginager · Carolyn Stutts · C. Jobe · Culp King · Christopher Hixson · Mónica Gerez · Carol Jackson · Margot Dufrene Ketz · Eduardo Adame · QR Minerales

Kenneth L. Hillenburg · Leon Horowitz · Stephen Livingstone · Michael Pope · Marilyn Link · Christine McReynolds · Jimena Giménez Cacho · Ray Miles · John Chapman · William Lipsey · Steven Goldstein · Joshua Ehrlich · Rod & Glenna Copeland · Alfredo Alcántara · Phyllis Pitluga · Ed Laun · Richard Mason · Joy Levine · Viktor Hackl · Mathew Carroll · Daniel Neuspiel · David Zi Enterprises · Richard Plewa · Luke Rich · Dale Braiman · Robert Merchasin · Gregory Diamant · Klaus Schmidt · Weston Young · Deborah Chlebana · George Yatskievych · Alberto González Varela · Emiliano Sánchez · Kathleen Sheperd · Naomi Zurcher

EL CHARCO DEL INGENIO: MIEMBRO DE BGCI

El Charco del Ingenio es parte de la red más grande de jardines botánicos y expertos en conservación de plantas en el mundo: BGCI (Botanical Garden Conservation International), una organización que representa a los jardines botánicos en más de 100 países. Su misión es vincular a los miembros para crear estrategias participativas globales con el fin de asegurar la diversidad de plantas para el bienestar de las personas y el planeta.

PRIMER SIMPOSIO DE FAMILIAS DE PLANTAS EN MÉXICO CON IMPORTANCIA ETNOBOTÁNICA

Del 1 al 3 junio del 2022, El Charco del Ingenio como parte de los Jardines Etnobiológicos de México, organiza junto con Campeche, Ciudad de México, Durango y Veracruz el Primer simposio de “Familias de plantas en México con importancia etnobotánica”. Están todos invitados a seguir un programa de 16 conferencias donde destacados botánicos especialistas nos hablan de la diversidad vegetal del país.

Sigue las conferencias a través de fb Live: https://www.facebook.com/elcharcodelingenio

LA NUEVA GUÍA DEL VISITANTE DEL CHARCO

El nuevo diseño de esta guía permite al visitante explorar y descubrir el amplio espacio del Jardín Botánico y acceder a magníficas vistas del monumento natural del Charco. La guía contiene un recorrido sugerido y muestra una red de senderos, accesibles y vigilados, además de ofrecer información sobre los diversos puntos de interés de la reserva: exhibiciones de plantas, miradores, santuarios de aves, ruinas históricas…

DE FLORES Y ETNOBOTÁNICA: Ferocactus histrix

Los nombres comunes o más conocidos del Ferocactus histrix en Guanajuato son huamisha, biznaga o borrachita. Este cactus es de crecimiento lento y puede llegar a una altura de hasta 1.50 metros. Su estructura es globular. Se conforma de costillas, sus espinas son fuertes y es muy resistente a la sequía. A partir de los frutos frescos se elaboran bebidas refrescantes como agua, nieve o paletas de un sabor ácido ¿Conoces otro nombre para esta planta?

HERENCIA BIOCULTURAL DEL SEMIDESIERTO GUANAJUATENSE: DOCUMENTAL

Hemos recibido varias invitaciones, de instituciones educativas en su mayoría, para la proyección del documental en sus instalaciones.

Este mes se presentará en la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, así como la Universidad Tecnológica del Norte del Estado.

¿Cómo se relacionan 5 comunidades del semidesierto guanajuatense con las plantas nativas de su región? Descúbrelo en este documental; un resumen audiovisual de la investigación participativa a lo largo de un año para la conservación del patrimonio biocultural de México. Se realizó gracias a la colaboración entre El Charco del Ingenio y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dentro del Proyecto: “Establecimiento de un Jardín Etnobotánico en el Estado de Guanajuato”

PACIENTES CAZADORES: Pitangus sulphuratus o Luisbienteveo

Aunque es de la familia de los mosqueros, parece gustarle una dieta más variada, ya que lo hemos visto no sólo alimentándose de insectos voladores, si no también esperando pacientemente en los estanques y los charcos para cazar peces pequeños y ¡RANAS! Identifícalo por su antifaz misterioso,su pecho amarillo brillante, su pico como pinza y sobre todo por su llamado fuerte que te hará voltear a verlo.

AMABLE RECORDARTORIO A NUESTRA MEMBRESÍA

Pedimos a todos lo miembros portar su credencial y registrarse en el libro de entrada cada vez que visiten el Jardín Botánico. Así mismo les pedimos atender el protocolo sanitario de entrada.
¡Gracias por su apoyo!

REGRESAN LOS RECORRIDOS DE HISTORIA NATURAL EN INGLÉS

Todos los martes y jueves a las 10am

Boleto: 150 pesos por persona / 100 pesos miembros

¡No olvides tu cubreboca!

RECORRIDO PARA AMIGOS DEL CHARCO: COLECCIONES ETNOBOTÁNICAS

Sábado 18 de junio / 9:00am / Cierre de grupo a las 9:10am

Duración: 1hora 15minutos

Entrada Libre

En compañía de un experto visita las nuevas colecciones etnobotánicas, conoce sobre las especies vegetales nativas de estado de Guanajuato, historias de personas y plantas, sus usos y beneficios, su importancia ecológica y disfruta de la naturaleza en El Charco del Ingenio.

Para participar basta con registrarse en la lista de entrada.
No olvides tu sombrero y un termo con agua.

REGALOS DEL ALMA, REGALOS MUSICALES: GRACIAS, MICHAEL HOPPÉ

En ocasiones resultan conmovedoras las formas en que personajes y sectores de nuestra comunidad manifiestan su apoyo al Charco del Ingenio, un territorio que ha brindado paz, alegría y naturaleza a sus usuarios y visitantes durante los meses de la pandemia.

Michael Hoppé es un reconocido compositor y productor musical, nacido en Reino Unido y habitante de San Miguel desde los años 80s. Como miembro activo del Jardín Botánico, en días pasados ha ofrecido un regalo precioso al Charco, inspirado en las caminatas cotidianas que realiza por los senderos de la reserva, en compañía de su esposa Mónica. La obra, Beneath Mexican Stars (Bajo las estrellas mexicanas), es una pieza musical que puede remontarnos a los más bellos paisajes de México o a una caminata nocturna por las calles empedradas de San Miguel.

Escúchala aquí:

CIENCIA Y ARTE EN LA JARDIN BOTÁNICO
NUEVO JUEGO DE 12 POSTALES: MARIPOSAS Y PALOMILLAS DEL CHARCO

Obra gráfica de cuatro mujeres creadoras de San Miguel de Allende:

Marijose Marín, Marisol Guerrero, Paquina Langenscheidt y Rocío Ríos

Disponible en tienda: 300 pesos