Boletín Julio 2022
BOLETÍN INFORMATIVO
NUESTRA MISIÓN:
Proteger y preservar el patrimonio natural y cultural del Charco del Ingenio, así como mantener un jardín botánico dedicado a la conservación y el estudio de la flora y los ecosistemas regionales, orientado principalmente a la educación ambiental.
ÍNDICE DEL BOLETÍN
Vol. XVII, No 07
- LA NUEVA RECEPCIÓN DEL CHARCO
- REGRESA LA FESTIVIDAD DE LA SANTA CRUZ DEL CHARCO AL PARQUE LANDETA Y CELEBRAMOS EL 31 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO
- 11va CARRERA PEDESTRE EN HONOR A LA SANTA CRUZ DEL CHARCO
- COMIENZA DEL DIPLOMADO DE LENGUA Y CULTURA HÑÄHÑU EN CRUZ DEL PALMAR
- EL CHARCO DEL INGENIO: MIEMBRO DE BGCI
- MAGUEY MANSO (Agave mapisaga)
- LA NUEVA GUÍA DEL VISITANTE DEL CHARCO
- JARDINERAS EN LA ENTRADA PRINCIPAL ¿POR QUÉ LUCEN TAN BONITAS?
- CIENCIA CIUDADANA PARA LA CONSERVACIÓN: eBird
- AMABLE RECORDATORIO A NUESTRA MEMBRESÍA
- REGRESAN LOS RECORRIDOS DE HISTORIA NATURAL EN INGLÉS
- FESTIVAL COMUNITARIO DEL MEZQUITE
- REGALOS DEL ALMA, REGALOS MUSICALES: GRACIAS, MICHAEL HOPPÉ
- CIENCIA Y ARTE EN LA JARDIN BOTÁNICO
LA NUEVA RECEPCIÓN DEL CHARCO
La nueva unidad de recepción del Charco del Ingenio, inaugurada el pasado mes marzo, es visitada y admirada por un creciente número de visitantes. Esta unidad comprende una tienda de objetos artísticos y artesanales, en su mayor parte elaborados por productores de nuestro municipio y de la región, así como una cafetería y barra de jugos que ofrece alimentos y bebidas sencillos y saludables. Destaca en la unidad de recepción una novedosa Sala Interpretativa, la cual exhibe, de manera amena y sustanciosa, contenidos relevantes sobre la reserva ecológica y jardín etnobotánico del Charco del Ingenio, sobre el proyecto de conservación ambiental y sobre la cuenca hidrográfica donde se ubica el jardín y la ciudad de San Miguel. El nuevo módulo interpretativo, abierto a todos los públicos, se inscribe en la misión educativa de nuestra organización, dirigida a la construcción de una cultura de amor y cuidado hacia el mundo natural, con atención especial a la población más joven de nuestra sociedad.
La nueva recepción del Charco ha sido posible gracias a la confluencia de muchas voluntades: arquitectos, ingenieros, museógrafos, redactores, diseñadores, jardineros, herreros, carpinteros, etc., reunidos en diversos equipos de trabajo, así como a las aportaciones de numerosos contribuyentes que permitieron hacer realidad este relevante proyecto. A todos ellos, infinitas gracias (y una disculpa anticipada por alguna posible omisión).CRÉDITOS:
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Pedro Alvarado · Marco Barrera Bassols · José María Bilbao · El Charco del Ingenio
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Pedro Alvarado · Studio 15B
INGENIERÍAS Y OBRA
Jacinto Estrada · EMAG Ingeniería
MUSEOGRAFÍA
Marco Barrera Bassols · MUSEUM
JARDINERÍA
El Charco del Ingenio · Louis Franke ·
Vivero Magueyes
FUENTE ESCULTÓRICA
Eduardo Olbés
TIENDA (MOBILIARIO)
Francisco Mota
DONADORES:
Montemiro · Gillian & Peter Neumeier Foundation · Community Foundation for Monterey · San Miguel Community Foundation · Hernán Drobny
Kahren & Michael Arbitman · Mark Deutschmann · Regine & François Sicart · Susan Edelstein · Unitarian Universalist Fellowship · Vanguard Charitable · Maria & Goerdt Abel · Ronald Thomae
William Peters · Terry & Jack Reinhart · Francisco Ríos Jiménez · Richard Gullan · Linda Whyman · Barbara Erickson · Honey Sharp · Fisher Weisman · Andy Blair · William Lee Ginager · Carolyn Stutts · C. Jobe · Culp King · Christopher Hixson · Mónica Gerez · Carol Jackson · Margot Dufrene Ketz · Eduardo Adame · QR Minerales
Kenneth L. Hillenburg · Leon Horowitz · Stephen Livingstone · Michael Pope · Marilyn Link · Christine McReynolds · Jimena Giménez Cacho · Ray Miles · John Chapman · William Lipsey · Steven Goldstein · Joshua Ehrlich · Rod & Glenna Copeland · Alfredo Alcántara · Phyllis Pitluga · Ed Laun · Richard Mason · Joy Levine · Viktor Hackl · Mathew Carroll · Daniel Neuspiel · David Zi Enterprises · Richard Plewa · Luke Rich · Dale Braiman · Robert Merchasin · Gregory Diamant · Klaus Schmidt · Weston Young · Deborah Chlebana · George Yatskievych · Alberto González Varela · Emiliano Sánchez · Kathleen Sheperd · Naomi Zurcher
REGRESA LA FESTIVIDAD DE LA SANTA CRUZ DEL CHARCO AL PARQUE LANDETA Y CELEBRAMOS EL 31 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO
Luego de dos años, la festividad en honor a la Santa Cruz del Charco regresa a ocupar el Parque Landeta, territorio contiguo al Jardín Botánico.
Agradecemos a las comunidades por su participación para continuar con esta celebración tradicional.
11va CARRERA PEDESTRE EN HONOR A LA SANTA CRUZ DEL CHARCO
SE CONVOCA EXCLUSIVAMENTE A LOS ATLETAS SANMIGUELENSES A PARTICIPAR EN ESTE EVENTO, BAJO LAS SIGUIENTES BASES:
LUGAR Y FECHA:
Se llevará cabo en el interior del Parque Landeta y Jardín Botánico El Charco del Ingenio, en San Miguel de Allende, Gto., el día Domingo 10 de julio del 2022. En punto de las 10:00 am.
INSCRIPCIONES: No habrá registros el día del evento. Inscríbete con anticipación en las oficinas de El Charco del Ingenio de lunes a viernes de 9am a 5pm y sábados de 9am a 12pm. Cada participante deberá mostrar su INE con domicilio en el municipio de San Miguel de Allende, al inscribirse y el día de la carrera.
COMIENZA DEL DIPLOMADO DE LENGUA Y CULTURA HÑÄHÑU EN CRUZ DEL PALMAR
Con gran entusiasmo de la comunidad y del equipo del Charco, dio inicio este diplomado impartido del Dr. Ewald Hekking y el maestro Aurelio Núñez, investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Este curso es financiado gracias al apoyo del CONACYT en el proyecto “Consolidación de un Jardín Etnobiológico de Guanajuato”
Dicho curso tiene como objetivo alfabetizar a personas de comunidades otomíes de San Miguel Allende en la lengua hñähñu, sensibilizar sobre el valor e importancia de la lengua hñähñu como parte del patrimonio cultural de la comunidad, conocer y aprender el sistema de escritura estandarizado del hñähñu, la gramática básica y características generales de la lengua así como las variantes dialectales regionales, autodenominaciones y aspectos relevantes de la historia, cultura y cosmovisión del pueblo ñähñu.
EL CHARCO DEL INGENIO: MIEMBRO DE BGCI
El Charco del Ingenio es parte de la red más grande de jardines botánicos y expertos en conservación de plantas en el mundo: BGCI (Botanical Garden Conservation International), una organización que representa a los jardines botánicos en más de 100 países. Su misión es vincular a los miembros para crear estrategias participativas globales con el fin de asegurar la diversidad de plantas para el bienestar de las personas y el planeta.
MAGUEY MANSO (Agave mapisaga)
Es una planta perteneciente a la colección botánica. Especie endémica, se distribuye en varios estados de México. Es una planta suculenta que florece de abril a agosto, sus hojas son de gran tamaño, crecen formando una roseta en torno a su tallo bastante corto, llega a crecer hasta 2.5 m de alto y 4.5 m de diámetro, fructifica después de septiembre.
Es conocida por sus diversos usos, es una especie productora de aguamiel para la elaboración de pulque; los botones florales se comen horneados y los quiotes secos se emplean en la construcción como postes para viviendas y cercos, es cultivada y domesticada desde hace miles de años.
En julio tendremos una venta especial de 2 ejemplares por 100 pesos.
Con tu contribución ayudas a la conservación de la vegetación mexicana.
LA NUEVA GUÍA DEL VISITANTE DEL CHARCO
El nuevo diseño de esta guía permite al visitante explorar y descubrir el amplio espacio del Jardín Botánico y acceder a magníficas vistas del monumento natural del Charco. La guía contiene un recorrido sugerido y muestra una red de senderos, accesibles y vigilados, además de ofrecer información sobre los diversos puntos de interés de la reserva: exhibiciones de plantas, miradores, santuarios de aves, ruinas históricas…
JARDINERAS EN LA ENTRADA PRINCIPAL ¿POR QUÉ LUCEN TAN BONITAS?
Cada semana desde muy temprano se comienza con el riego de los ejemplares herbáceos aromáticos que día a día reciben a nuestros visitantes. El ambiente perfumado se debe a que esta selección de plantas cuenta con glándulas especializadas en emanar aromas que nos parecen agradables a los humanos y a otros polinizadores.
Un trabajo constante son las podas de rejuvenecimiento de las plantas en esas jardineras, donde se eliminan ramas y/o flores que estén secas o verdes, dicha acción ayuda al rebrote de hojas nuevas y tallos jóvenes que formarán parte de las vistosas inflorescencias dando como resultado la estética vegetal propia del diseño paisajístico.
Toda poda no es desaprovechada ya que flores y follaje secos o verdes son utilizados para formar ramilletes que después se entregan a diferentes compañeros para que decoren y armonicen sus áreas de trabajo.



CIENCIA CIUDADANA PARA LA CONSERVACIÓN: eBird
El Charco del Ingenio-Jardín Botánico es un punto de gran relevancia en el país para la observación de aves. Aquí se han enlistado 247 especies de las 393 inventariadas en el estado de Guanajuato.
Científicos, investigadores y naturalistas registran los datos de sus observaciones en plataformas digitales como ebird, del laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell. Estas bases biológicas de datos contribuyen al conocimiento de la distribución y abundancia de avifauna en todas las partes del mundo. La ciencia ciudadana es muy importante para la conservación de la naturaleza.
https://ebird.org/hotspot/L2300862
AMABLE RECORDARTORIO A NUESTRA MEMBRESÍA
Pedimos a todos lo miembros portar su credencial y registrarse en el libro de entrada cada vez que visiten el Jardín Botánico. Así mismo les pedimos atender el protocolo sanitario de entrada.
¡Gracias por su apoyo!
REGRESAN LOS RECORRIDOS DE HISTORIA NATURAL EN INGLÉS
Todos los martes y jueves a las 10am
Boleto: 150 pesos por persona / 100 pesos miembros
¡No olvides tu cubreboca!
FESTIVAL COMUNITARIO DEL MEZQUITE
Sábado 6 de agosto / 12pm a 5pm
Aportación: 100 pesos por persona (incluye limonada de mezquite)
Cupo limitado
Están todos invitados a celebrar la abundancia del semidesierto y aprender sobre la importancia del mezquite en el ecosistema local, su historia etnobotánica, la cosecha y procesamiento de las vainas para la producción de deliciosos alimentos con alta densidad nutricional, y sobre el potencial de integración a sistemas de agricultura regenerativa de este árbol nativo multipropósito que ha sido el sustento alimenticio de diversas culturas indígenas por miles de año.
Este resiliente y adaptable árbol tiene una rica historia etnobotánica y posee gran potencial para convertirse en un cultivo alimentario básico en las regiones áridas del mundo, mitigando los efectos del cambio climático y proporcionando seguridad alimentaria ante la desertificación, el estrés hídrico y la inestabilidad climática.
Las dulces y nutritivas vainas de mezquite han sido uno de los alimentos básicos más importantes de los pueblos indígenas de las zonas áridas del continente por miles de años, son una excelente fuente de proteína, carbohidratos, fibra dietética, calcio, potasio, magnesio, hierro, zinc y aminoácidos esenciales como lisina.
El mezquite tiene el potencial de volverse un elemento estratégico en la revitalización de los ecosistemas y de proveer independencia alimentaria para las poblaciones de las zonas áridas y semiáridas de México y eso queremos celebrarlo.
REGALOS DEL ALMA, REGALOS MUSICALES: GRACIAS, MICHAEL HOPPÉ
En ocasiones resultan conmovedoras las formas en que personajes y sectores de nuestra comunidad manifiestan su apoyo al Charco del Ingenio, un territorio que ha brindado paz, alegría y naturaleza a sus usuarios y visitantes durante los meses de la pandemia.
Michael Hoppé es un reconocido compositor y productor musical, nacido en Reino Unido y habitante de San Miguel desde los años 80s. Como miembro activo del Jardín Botánico, en días pasados ha ofrecido un regalo precioso al Charco, inspirado en las caminatas cotidianas que realiza por los senderos de la reserva, en compañía de su esposa Mónica. La obra, Beneath Mexican Stars (Bajo las estrellas mexicanas), es una pieza musical que puede remontarnos a los más bellos paisajes de México o a una caminata nocturna por las calles empedradas de San Miguel.
Escúchala aquí:
CIENCIA Y ARTE EN LA JARDIN BOTÁNICO
NUEVO JUEGO DE 12 POSTALES: MARIPOSAS Y PALOMILLAS DEL CHARCO
Obra gráfica de cuatro mujeres creadoras de San Miguel de Allende:
Marijose Marín, Marisol Guerrero, Paquina Langenscheidt y Rocío Ríos
Disponible en tienda: 300 pesos