Boletín Febrero 2022
El hombre no teje la trama de la vida, pues no es más que una de sus hebras. Todo lo que le hace a la trama, se lo hace a sí mismo. — Jefe Seattle
LA NUEVA RECEPCIÓN DEL CHARCO: ¡YA FALTA MUY POCO!
La renovación de nuestra Recepción y la construcción del Centro de Interpretación del Charco del Ingenio se acerca a su culminación y su apertura al público. El ritmo de la construcción, a pesar de su disminución forzada por la contingencia sanitaria que vivimos, no se ha detenido, gracias a la generosidad de los amigos y donantes del Charco. El nuevo centro de visitantes, que marca un parte aguas en la historia del Jardín Botánico, habrá de fortalecer el compromiso con la comunidad sanmiguelense de conservar y estudiar la flora regional, así como la promoción de una cultura de respeto y amor a la naturaleza. Seguiremos trabajando para lograr nuestra misión, para lo cual requerimos del apoyo económico de la comunidad. ¡Toda ayuda es importante para concluir la obra!
elcharcocontabilidad@gmail.com
2 DE FEBRERO: DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES
Los humedales son todos aquellos sitios donde el agua superficial se mueve o donde el agua subterránea aflora. Éstos pueden ser arroyos, ríos, presas, lagos, lagunas, manglares o incluso las playas. Los humedales son el hábitat de numerosas especies vegetales y refugio de abundante fauna silvestre. El Día Mundial de los Humedales fue instituido por las Naciones Unidas, para proteger estos espacios a nivel planetario, sobre todo a partir de la desertificación creciente de diversas superficies de la Tierra causada por la crisis climática que atravesamos.
El Charco del Ingenio es un importante punto de convergencia del agua de una amplia cuenca hidrográfica, ubicada en la parte elevada del municipio: la cuenca Támbula Picachos. Sus humedales requieren de protección especial, ya que contienen una gran diversidad de flora y fauna, destacando las aves residentes y migratorias.
NUEVA ESPECIE DE ORQUÍDEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO
El herbario Walter L. Meagher (WLM) custodia una colección de 1,640 ejemplares provenientes principalmente del estado de Guanajuato. Siendo el único herbario de la entidad, su importancia en el registro y estudio de la flora es de gran relevancia para la investigación científica. Esta colección se ha integrado a lo largo de 7 años, dedicando esfuerzos para colecta, herborización, identificación y sistematización de ejemplares botánicos. Como parte de las actividades del Herbario, en 2021 se invitó al doctor Gerardo Salazar, especialista en orquídeas y jefe del Herbario Nacional de México (MEXU). Durante su estancia, pudo identificar y confirmar especies de la familia Orchidaceae (Orquídeas), así como registrar una especie nueva para El Charco del Ingenio: Sarcoglottis schaffneri, aumentando el listado de las orquídeas nativas del Jardín.
Por otra parte, durante mes de junio de 2021, la bióloga Nelly Sandoval, investigadora del género Dalea (Engordacabras y barba de chivo) por parte de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, identificó, confirmó y descartó aquellas plantas que no pertenecen a este género de leguminosas. Estas revisiones detalladas con especialistas en determinados grupos botánicos, permiten al Herbario actualizar los nombres científicos de las plantas de la colección herborizada.
TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS EN EL CHARCO
Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Ciencias Biológicas
La bióloga Stephany Rodríguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, incluyó al Jardín Botánico como uno de los puntos de estudio dentro del distrito de cuencas de la Faja Transvolcánica Mexicana, en su tesis sobre la diversidad de fauna necrófila, específicamente moscas de la especie Sarcophagidae Macquart (1834).
En nuestro país se conoce muy poco sobre la diversidad de este grupo de artrópodos, por lo el catálogo de esta tesis incluye datos morfológicos, moleculares y fotografías de los organismos. Se obtuvo un total de 50 especies, de las cuales una de ellas no había sido reportada para el país. Todo esto sienta un precedente para el conocimiento del grupo en México y para su utilización en la entomología forense.
EDWARD O. WILSON, UN NATURALISTA DE NUESTROS TIEMPOS
Hace trece años, en 2008, fue publicado el magnífico libro sobre el Jardín Botánico: Wild & Wonderful, Nature Up Close in the Botanical Garden El Charco del Ingenio”, del naturalista y gran amigo Walter Meagher, con la participación del fotógrafo Wayne Colony. Este gran testimonio sobre el patrimonio natural de San Miguel de Allende, tuvo el inmenso honor de ser prologado por una de las personalidades científicas más importantes de nuestra época: el naturalista norteamericano Edward O. Wilson, cuyo fallecimiento fue anunciado a finales de 2021.
El “Darwin moderno”, como ha sido calificado por la comunidad científica, representa no sólo una gran mente investigadora de la Universidad de Harvard, sino una sensibilidad especial y una responsabilidad moral hacia la vida en el planeta Tierra. Hace pocos años, Wilson difundió mundialmente el “Plan de la Media Tierra”, dirigido a los poderes del mundo. Este plan propone proteger la mitad de la tierra y el mar del planeta para asegurar suficientes ecosistemas diversos y bien conectados. Su sobrevivencia permitiría invertir el curso actual de extinción de especies, la cual se produce a un ritmo que no se veía desde hace 10 millones de años.
En el prólogo del libro sobre El Charco, Edward O. Wilson apunta: “En última instancia, el mundo vivo será salvado por aquéllos que cuidan profundamente espacios particulares, que acuden a ellos para renovarse, para fortalecer el sentido de su propia identidad”.
TOÑO HERRERA, in memoriam
Antonio Herrera Centeno fue un actor excepcional del proyecto de conservación de El Charco del Ingenio. Hijo de una vieja familia del Valle del Maíz, conoció desde niño los rigores de la pobreza en la sociedad cada vez más desigual de San Miguel de Allende. Siempre apoyó las causas justas de su terruño y del país y, sin haber accedido a la educación escolar, llegó a ser un hombre ilustrado y sabio. Desde que se integró al equipo del Charco en 1998, sus aportaciones fueron de primer orden. Llegó a ser un extraordinario maestro de obras, a quien debemos varias de las construcciones que tenemos en el Jardín Botánico. Como gran jardinero que fue, de su imaginación y sus manos surgió una buena parte de las áreas de exhibición de plantas que hoy podemos admirar. Pero su gran aportación fue el arte de disponer, de acomodar las piedras, logrando estructuras de una solidez y belleza extraordinarias en el sitio..
Toño Herrera se ha ido, pero quedan con nosotros sus trabajos, sus bancas y muros de piedra, sus jardines sorprendentes… y el recuerdo de sus pláticas inteligentes y provocadoras. Por toda la belleza que le dio al Charco, por sus enseñanzas y conversaciones… Gracias querido Antonio Herrera. Buen viaje…
LA NUEVA GUÍA DEL VISITANTE DEL CHARCO
El nuevo diseño de esta guía –en español y en inglés– permite al visitante explorar y descubrir el amplio espacio del Jardín Botánico y acceder a magníficas vistas del monumento natural del Charco. La guía contiene un recorrido sugerido y muestra una red de senderos, accesibles y vigilados, además de ofrecer información sobre los diversos puntos de interés de la reserva: exhibiciones de plantas, miradores, santuarios de aves, ruinas históricas…
EL CHARCO EN INTERNET: NUEVO SITIO WEB
Luego de más de 10 años con un sitio web que ha servido para contar la historia del Charco y para consulta de miles de usuarios, nos vamos despidiendo de este gran lugar virtual.
En los próximos meses se pondrá en marcha la nueva página que será un referente para quienes estén interesados en conectarse con el Jardín Botánico a través de bellas fotografías y un amable contenido digital para contextualizar la visita al sitio.
REGRESAN LOS RECORRIDOS DE HISTORIA NATURAL EN INGLÉS
Todos los jueves a las 10am
Boleto: 150 pesos por persona / 100 pesos miembros
¡No olvides tu cubreboca!
REGALOS DEL ALMA, REGALOS MUSICALES: GRACIAS, MICHAEL HOPPÉ
En ocasiones resultan conmovedoras las formas en que personajes y sectores de nuestra comunidad manifiestan su apoyo al Charco del Ingenio, un territorio que ha brindado paz, alegría y naturaleza a sus usuarios y visitantes durante los meses de la pandemia.
Michael Hoppé es un reconocido compositor y productor musical, nacido en Reino Unido y habitante de San Miguel desde los años 80s. Como miembro activo del Jardín Botánico, en días pasados ha ofrecido un regalo precioso al Charco, inspirado en las caminatas cotidianas que realiza por los senderos de la reserva, en compañía de su esposa Mónica. La obra, Beneath Mexican Stars (Bajo las estrellas mexicanas), es una pieza musical que puede remontarnos a los más bellos paisajes de México o a una caminata nocturna por las calles empedradas de San Miguel.
Escúchala aquí:
CIENCIA Y ARTE EN LA JARDIN BOTÁNICO
NUEVO JUEGO DE 12 POSTALES: MARIPOSAS Y PALOMILLAS DEL CHARCO
Obra gráfica de cuatro mujeres creadoras de San Miguel de Allende:
Marijose Marín, Marisol Guerrero, Paquina Langenscheidt y Rocío Ríos
Disponible en tienda: 300 pesos