Boletín Agosto 2023


NUEVA PLANTA DESCUBIERTA EN EL CHARCO DEL INGENIO

Se trata de Viridantha minuscula, una especie de bromelia sin registro previo

No es habitual en nuestros días el hallazgo de nuevas especies vegetales, sobre todo en territorios poblados y estudiados por los botánicos durante siglos, como la región de San Miguel de Allende en el estado de Guanajuato. Por ello resulta una noticia muy relevante la descripción científica de una nueva especie vegetal, confirmada ya por instituciones científicas especializadas. La planta fue descrita a partir de un ejemplar colectado por primera vez por un grupo de expertos en botánica. Parecida a otras especies de la familia de las bromelias(conocidas localmente como paxtle, gallitos, heno), sin embargo, resultó ser una nueva especie del género Viridantha, conforme a los estudios realizados por expertos y que próximamente será publicada en la revista científica internacional Phytotaxa.

Esta pequeña planta solo mide 8 cm de altura incluyendo su inflorescencia, la cual sobresale por el llamativo color rosáceo de sus brácteas, clave para su diferenciación taxonómica, al igual que su hábitat rupícola (crece sobre las rocas). Por tratarse del primer estudio formal de esta nueva especie, se considera micro endémica al El Charco del Ingenio, con poblaciones muy reducidas que requerirán estudios poblacionales y de ecología para avanzar en su conocimiento. Resulta indispensable que la sociedad y los tomadores de decisiones valoren la importancia de la descripción de nuevas especies para los estudios florísticos y de conservación del mundo natural.  

Esta descripción ha sido gracias a la colaboración del especialista en el género el Dr. Rodrigo Hernández Cárdenas y de los botánicos pioneros en México especialistas en la familia Bromeliaceae Adolfo Espejo y Ana Rosa López Ferrari del Herbario Metropolitano de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa quienes durante décadas han estudiado la flora mexicana y del Herbario Walter L. Meagher (El Herbario del Jardín Botánico) en colaboración con el maestro José Viccon y Nelly Sandoval.


FESTIVAL COMUNITARIO DEL MEZQUITE Y LA CULTURA DEL SEMIDESIERTO

Sábado 5 de agosto/ De 12:30 a 17:00 hrs

Entrada general: 150 pesos

Entrada libre para:
-Personas presentando INE con domicilio en el municipio.
-Personas de comunidades rurales aledañas a San Miguel.
-Niños menores de 10 años.

Para expositores de productos del semidesierto mexicano y BOLETOS, escribe al 33 21774390

Están todos invitados a celebrar la abundancia del semidesierto y aprender sobre la importancia del mezquite en el ecosistema local, su historia etnobotánica, la cosecha y procesamiento de las vainas para la producción de deliciosos alimentos con alta densidad nutricional, así como su potencial de integración a sistemas de agricultura regenerativa

Este resiliente y adaptable de este árbol nativo tiene una rica historia etnobotánica y posee gran potencial para convertirse en un cultivo alimentario básico en las regiones áridas del mundo, mitigando los efectos del cambio climático y proporcionando seguridad alimentaria ante la desertificación, el estrés hídrico y la inestabilidad climática.

Las dulces y nutritivas vainas de mezquite han sido uno de los alimentos básicos más importantes de los pueblos indígenas de las zonas áridas del continente por miles de años, son una excelente fuente de proteína, carbohidratos, fibra dietética, calcio, potasio, magnesio, hierro, zinc y aminoácidos esenciales como lisina. El mezquite tiene el potencial de volverse un elemento estratégico en la revitalización de los ecosistemas y de proveer independencia alimentaria para las poblaciones de las zonas áridas y semiáridas de México.


EXPOSICIÓN ARTÍSTICA “NOSTALGIA POR LA NATURALEZA” DE MARIBEL PORTELA

A PARTIR DEL 28 DE JULIO

SALA DE INTEPRETACIÓN AMBIENTAL DEL JARDÍN BOTÁNICO

Nos complace presentar la obra reciente, realizada especialmente para El Charco del Ingenio, de esta reconocida artista plástica mexicana, cuya creatividad desborda los límites de la actividad artística convencional. Su trabajo guarda una estrecha correspondencia con la naturaleza, la cual utiliza como vehículo formal y simbólico para evidenciar procesos de transformación a través de nuestra interacción con ella. Como resultado de este vínculo, la escultura de Maribel Portela construye prototipos y modelos orgánico artificiales. A través de la manipulación de materiales comunes y naturales, la artista construye imaginarios naturales, cuyas formas infinitas incitan en el espectador una experiencia lúdica y provocativa, en forma de utopías estéticas de un mundo que está sucumbiendo.

Maribel Portela cuenta con una amplísima trayectoria artística: más de 43 exposiciones individuales y participación en más de 100 exhibiciones colectivas, tanto en México como en diversos países de Europa, Asia, África, América del Sur y Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2001, ha realizado residencias artísticas fuera del país y sus colecciones se hallan en varios museos de México, Dinamarca, Puerto Rico, Estados Unidos y Canadá.


MONJES TIBETANOS EN EL JARDÍN BOTÁNICO

Domingo 13 y 20 de agosto / 10am / Entrada libre

A partir de 2004, cuando el XVI Dalai Lama declaró al Charco del Ingenio, junto con otros cinco sitios en México, Zona de Paz, los monjes del Tibet realizan visitas ceremoniales al jardín Botánico. El público está invitado a esta bella ceremonia de sanación de la naturaleza y comunión universal. Para participar, basta con registrarse en la lista de asistencia el día del evento en Recepción.


LOS HERBARIOS DE MÉXICO EN EL CHARCO DEL INGENIO

El Jardín Etnobiológico El Charco del Ingenio recibirá a curadores y personal que conforma los herbarios mexicanos a participar en la Reunión Nacional de Herbarios a realizarse en San Miguel de Allende, en las instalaciones del Jardín Botánico, los días 28, 29 y 30 de agosto de 2023. Este encuentro tendrá como propósito la digitalización, manejo de base de datos y la valoración de las colecciones botánicas.

Más información: bit.ly/41BaQ2Y


EN OCTUBRE: LOS JARDINES BOTÁNICOS DE MÉXICO EN SAN MIGUEL DE ALLENDE

Los jardines botánicos juegan un papel fundamental para la conservación vegetal y la educación ambiental.

La Asociación Mexicana de Jardines Botánicos (AMJB) se fundó en 1980 y desde entonces, convoca e integra los jardines botánicos del país para fomentar la relación entre los mismos y reafirmar su participación con la sociedad. También organiza una reunión anual donde, a través de ponencias, talleres y asambleas, se unifican criterios y decisiones para el logro de objetivos comunes.

Del 3 al 7 de octubre en El Charco del Ingenio-Jardín Botánico

Conoce más aquí: https://elcharco.org.mx/xxxvi-reunion-anual-y-asamblea…/


LOS ÁRBOLES DEL CHARCO DEL INGENIO

Palo dulce
Eysenhardtia polystachya
Fam. Fabaceae

Árbol mediano caducifolio que crece sobre laderas predregosas y la orilla de escurrimientos, por lo general en los límites de los bosques de encino (altitudes superiores a los 1900 m). Su follaje fino aparece hasta el inicio de las lluvias, para dar paso a una floración intensa, blanca y aromática, muy frecuentada por abejas y otros insectos. Sus poblaciones son todavía abundantes en Guanajuato, aunque tienden a disminuir drásticamente por el desmonte y su tala inmoderada.
Es muy apreciado en la construcción, por la dureza de su madera, especialmente como palo de cerca. Es una especie melífera, forrajera y medicinal. Su corteza, macerada en agua, se da de beber a las aves de corral como desinfectante, además de ser empleada para el curtido de pieles.
A partir de la protección de El Charco del Ingenio, las poblaciones de palo dulce han experimentado un resurgimiento notable, tanto en las laderas de la cañada como en el matorral de la zona norte, donde existen miles de ejemplares jóvenes.


EL CHARCO DEL INGENIO, UN PROYECTO CIUDADANO FORTALECIDO

Próximamente se cumplirán 32 años de este querido proyecto ciudadano, autogestivo, mexicano e independiente, que ha recibido múltiples certificaciones, reconocimientos y sobre todo a sigue vigente y fortalecido con el paso de años. 

Los invitamos a disfrutar este video y a compartirlo con sus amigos.


¡NUEVA PUBLICACIÓN!

FLORES SIVESTRES DE EL CHARCO DEL INGENIO

Esta guía de campo de las flores silvestres de El Charco del Ingenio, es una herramienta para investigadores y amantes de la naturaleza, que contribuye además a los esfuerzos de promoción y defensa del patrimonio biocultural de México.

PREGUNTA POR ESTE EJEMPLAR EN TU PRÓXIMA VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO

  


EL CHARCO DEL INGENIO: MIEMBRO DE BOTANIC GARDEN CONSERVATION INTERNATIONAL (BGCI)

Desde 2005 El Charco del Ingenio forma parte de la red más amplia de jardines botánicos y expertos en conservación de plantas en el mundo, denominada Botanical Garden Conservation International. Con sede en Londres, Inglaterra, esta organización agrupa un gran número de jardines botánicos en más de 100 países. Su misión es vincular a los miembros para crear estrategias participativas globales, con el fin de asegurar la diversidad vegetal para el bienestar de las personas y del planeta.

En un país como México, cuya geografía comprende una enorme riqueza biótica, los jardines botánicos juegan un papel fundamental en el conocimiento y la conservación del patrimonio biocultural.


RECORRIDOS DE HISTORIA NATURAL EN INGLÉS

Todos los martes y jueves a las 10 am

Boleto: 150 pesos por persona / 100 pesos miembros


RECORRIDOS DE OBSERVACIÓN DE AVES (INGLÉS)


CIENCIA Y ARTE EN LA JARDIN BOTÁNICO
NUEVO JUEGO DE 12 POSTALES: MARIPOSAS Y PALOMILLAS DEL CHARCO

Obra gráfica de cuatro mujeres creadoras de San Miguel de Allende:

Marijose Marín, Marisol Guerrero, Paquina Langenscheidt y Rocío Ríos

Disponible en tienda: 300 pesos

NUEVA SALA DE ARQUEOLOGÍA REGIONAL IZCUINAPAN EN EL MUSEO HISTÓRICO. COLECCIÓN MIGUEL MALO ZOZAYA

El Jardín Botánico comparte y celebra con la asociación Amigos del Museo este nuevo espacio de exhibición del patrimonio arqueológico de San Miguel de Allende, el cual fue inaugurado el pasado mes de octubre en el “Museo Casa de Allende”. La Sala Izcuinapan exhibe ya la valiosa colección arqueológica reunida por el sanmiguelense Miguel Malo Zozaya, quien durante años estudió y divulgó la historia prehispánica regional, especialmente aquella que floreció durante un periodo de mil años en la sección media del Río Laja.

Después de 50 años en que la mayor parte de dicha colección abandonara San Miguel de Allende, este extraordinaria colección ha retornado para ser resguardada, estudiada, restaurada y exhibida de manera permanente en el Museo.

Este gran esfuerzo de recuperación patrimonial deriva de la confluencia de diversos actores: historiadores, arqueólogos, restauradores, museógrafos, fotógrafos,

diseñadores, dibujantes, activistas…, un vasto trabajo colectivo con el apoyo del INAH y de donadores locales.