Boletín Abril 2023
BOLETÍN INFORMATIVO
NUESTRA MISIÓN:
Proteger y preservar el patrimonio natural y cultural del Charco del Ingenio, así como mantener un jardín botánico dedicado a la conservación y el estudio de la flora y los ecosistemas regionales, orientado principalmente a la educación ambiental.

ÍNDICE DEL BOLETÍN
Vol. XVIII, No 04
- CONCIERTO DE EQUINOCCIO DE PRIMAVERA: TRADICIÓN Y CUMBIA EN EL CAÑÓN
- ¡ÚLTIMOS DÍAS! EXPOSICIÓN EN LA SALA INTERPRETATIVA DEL JARDÍN
- JERZY RZEDOWSKI, in memoriam (1926-2023)
- EL CHARCO DEL INGENIO, UN PROYECTO CIUDADANO FORTALECIDO
- RENOVACIÓN DEL OBSERVATORIO SOLAR (CALENDARIO Y RELOJ SOLARES)
- MIRADAS ARTÍSTICAS A LA NATURALEZA MEXICANA
- ¡NUEVA PUBLICACIÓN!
- EL CHARCO DEL INGENIO: MIEMBRO DE BOTANIC GARDEN CONSERVATION INTERNATIONAL (BGCI)
- RECORRIDOS DE HISTORIA NATURAL EN INGLÉS
- RECORRIDOS DE OBSERVACIÓN DE AVES (INGLÉS)
- CIENCIA Y ARTE EN LA JARDIN BOTÁNICO
- NUEVA SALA DE ARQUEOLOGÍA REGIONAL IZCUINAPAN EN EL MUSEO HISTÓRICO. COLECCIÓN MIGUEL MALO ZOZAYA
Cada especie es una obra maestra, exquisitamente adaptada al entorno particular en que ha sobrevivido.
— Edward O. Wilson
CONCIERTO DE EQUINOCCIO DE PRIMAVERA: TRADICIÓN Y CUMBIA EN EL CAÑÓN

¡Un año más con boletos agotados!
Gracias a todos por su apoyo y cariño al Jardín Botánico.



ÚLTIMOS DÍAS! EXPOSICIÓN EN LA SALA NTERPRETATIVA DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA PREPONDERANCIA DE LO PEQUEÑO”

TALLER 30, Espacio Colaborativo de Ciencia y Arte de San Miguel de Allende
1º de marzo al 23 de abril
“Mediante el cambio de escalas, nuestra percepción se aguza, se nos invita a pausar y mirar lo que no vemos, se nos permite escuchar las voces diminutas que normalmente pasarían desapercibidas, ser testigos de la conversación entre dos insectos, uno apreciado por la humanidad y uno repudiado por ella, para finalmente entender que en ambos casos la atención humana deriva en un efecto devastador sobre la especie”.
“La ficción especulativa es un recurso importante en esta exhibición, que imagina soluciones a tragedias reales, como la construcción de un puente hecho de micelio (la estructura básica de los hongos) para reconectar el paso interrumpido a todas las pequeñas especies tras la construcción de un masivo distribuidor vial que no les consideró en su proyecto. La propuesta es un primer paso hacia la sanación de lo que es una enorme herida en la montaña y en los ciclos de vida y migración de la fauna que la habita”.
JERZY RZEDOWSKI, in memoriam (1926-2023)

Recibimos con pena la noticia de la partida del estimadísmo Dr. Rzedowski, uno de los botánicos más influyentes en el estudio de la vegetación de México. Nació en Polonia y sufrió la persecución del nazifascismo. Después de la Segunda Guerra Mundial vino a este país para estudiar en el Instituto Politécnico Nacional, donde comenzó una prolífica carrera. A lo largo de su trayectoria recibió más de 44 distinciones por su labor. En 1999, durante el Congreso Internacional de Botánica, fue reconocido como el “Botánico del Milenio” por su productiva vida académica e importantes aportaciones a la ciencia.
La gran generosidad del Dr. Rzedowski lo llevó a respaldar diversos proyectos emergentes de conservación y jardines botánicos en México. Desde el Instituto de Ecología AC de Pátzcuaro, Michoacán, donde laboró durante años como investigador emérito, apoyó desde sus inicios la iniciativa del Charco del Ingenio, sobre todo en los estudios taxonómicos de la flora del sitio realizados por el naturalista Walter Meagher, así como la guía de flores de San Miguel de Allende publicada por el fotógrafo Richard Cretcher. ¡Nuestro profundo reconocimiento al Dr. Rzedowski!
Queremos compartir con nuestros lectores su obra más conocida: “Vegetación de México”, en su versión digital y gratuita: http://goo.gl/SzGowy
EL CHARCO DEL INGENIO, UN PROYECTO CIUDADANO FORTALECIDO
Próximamente se cumplirán 32 años de este querido proyecto ciudadano, autogestivo, mexicano e independiente, que ha recibido múltiples certificaciones, reconocimientos y sobre todo a sigue vigente y fortalecido con el paso de años.
Los invitamos a disfrutar este video y a compartirlo con sus amigos.
RENOVACIÓN DEL OBSERVATORIO SOLAR (CALENDARIO Y RELOJ SOLARES)
Ven a redescubrir este interesante rincón de El Charco del Ingenio.
En este observatorio podemos registrar fechas importantes como los equinoccios, solsticios y puntos cenitales a lo largo del año. Podemos saber qué día es hoy y qué hora es porque un rayo solar nos está señalando en el piso marcado con una serie de líneas… Pero -como sabemos que no es el Sol el que se mueve-, en realidad se trata de un Observatorio del Movimiento Terrestre.
MIRADAS ARTÍSTICAS A LA NATURALEZA MEXICANA

10 SERIGRAFÍAS POR EL CHARCO DEL INGENIO
Centro Cultural El Nigromante
Del 22 de febrero al 16 de abril
Entrada Libre
En 1997, cuando el Jardín Botánico de San Miguel de Allende cumplía sus primeros años de vida, un grupo de connotados artistas de la escena nacional realizó obra gráfica en serigrafía con el propósito de apoyar la iniciativa de conservación ambiental de El Charco del Ingenio. Los diez creadores respondieron amablemente a la solicitud de Cante AC –-asociación responsable entonces del Jardín Botánico–.
El resultado fue una carpeta con diez serigrafías impresas en el taller de Jan Hendrix, uno de los artistas participantes, y fueron dedicadas a la naturaleza del semidesierto, ese hábitat donde florecen las plantas maravillosas —cactos, agaves y demás especies suculentas— que configuran el paisaje de gran parte de México y que han desempeñado un papel relevante en nuestra historia ancestral.
La lista de los artistas participantes habla por sí sola: Mario Palacios Kaim, Joy Laville, Pedro Friedeberg, Sergio Hernández, Jan Hendrix, Miguel Castro Leñero, Carla Rippey, Boris Viskin, Martha Hellion y Roberto Turnbull.
Hoy, a veinticinco años de aquella generosa ofrenda grupal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Centro Cultural El Nigromante, presenta al público el conjunto de tales obras gráficas, cuyo valor artístico original se acrecienta con el paso del tiempo. Y de esta manera se suma al afán del Jardín Botánico de conjugar arte y naturaleza en pos de la conservación del patrimonio biocultural de México.
¡NUEVA PUBLICACIÓN!

Esta guía de campo de las flores silvestres de El Charco del Ingenio, es una herramienta para investigadores y amantes de la naturaleza, que contribuye además a los esfuerzos de promoción y defensa del patrimonio biocultural de México.
PREGUNTA POR ESTE EJEMPLAR EN TU PRÓXIMA VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO
EL CHARCO DEL INGENIO: MIEMBRO DE BOTANIC GARDEN CONSERVATION INTERNATIONAL (BGCI)

Desde 2005 El Charco del Ingenio forma parte de la red más amplia de jardines botánicos y expertos en conservación de plantas en el mundo, denominada Botanical Garden Conservation International. Con sede en Londres, Inglaterra, esta organización agrupa un gran número de jardines botánicos en más de 100 países. Su misión es vincular a los miembros para crear estrategias participativas globales, con el fin de asegurar la diversidad vegetal para el bienestar de las personas y del planeta.
En un país como México, cuya geografía comprende una enorme riqueza biótica, los jardines botánicos juegan un papel fundamental en el conocimiento y la conservación del patrimonio biocultural.
RECORRIDOS DE HISTORIA NATURAL EN INGLÉS

Todos los martes y jueves a las 10 am
Boleto: 150 pesos por persona / 100 pesos miembros
RECORRIDOS DE OBSERVACIÓN DE AVES (INGLÉS)

CIENCIA Y ARTE EN LA JARDIN BOTÁNICO
NUEVO JUEGO DE 12 POSTALES: MARIPOSAS Y PALOMILLAS DEL CHARCO
Obra gráfica de cuatro mujeres creadoras de San Miguel de Allende:
Marijose Marín, Marisol Guerrero, Paquina Langenscheidt y Rocío Ríos
Disponible en tienda: 300 pesos
NUEVA SALA DE ARQUEOLOGÍA REGIONAL IZCUINAPAN EN EL MUSEO HISTÓRICO. COLECCIÓN MIGUEL MALO ZOZAYA

El Jardín Botánico comparte y celebra con la asociación Amigos del Museo este nuevo espacio de exhibición del patrimonio arqueológico de San Miguel de Allende, el cual fue inaugurado el pasado mes de octubre en el “Museo Casa de Allende”. La Sala Izcuinapan exhibe ya la valiosa colección arqueológica reunida por el sanmiguelense Miguel Malo Zozaya, quien durante años estudió y divulgó la historia prehispánica regional, especialmente aquella que floreció durante un periodo de mil años en la sección media del Río Laja.
Después de 50 años en que la mayor parte de dicha colección abandonara San Miguel de Allende, esta extraordinaria colección ha retornado para ser resguardada, estudiada, restaurada y exhibida de manera permanente en el Museo.
Este gran esfuerzo de recuperación patrimonial deriva de la confluencia de diversos actores: historiadores, arqueólogos, restauradores, museógrafos, fotógrafos, diseñadores, dibujantes, activistas…, un vasto trabajo colectivo con el apoyo del INAH y de donadores locales.
