
Actividades
Simultáneamente a su tarea primordial centrada en la conservación, el estudio y la promoción del patrimonio biocultural, el Jardín Botánico se desempeña como un espacio de confluencia social abierto a todos los sectores de la comunidad local, así como a los visitantes foráneos. Pláticas, cursos, talleres, visitas guiadas, encuentros, observaciones astronómicas, conciertos, danzas, ceremonias y festejos diversos tienen lugar en el sitio, reflejo de la sociedad dinámica y pluricultural de San Miguel de Allende.
Educando en la Naturaleza
Una parte fundamental del quehacer del Jardín Botánico está enfocada a la educación ambiental, a través de programas permanentes y actividades diversas. Esta misión esencial está dirigida a todo el rango de los visitantes del sitio, aunque su orientación prioritaria es a niños y jóvenes, mayormente a través de visitas escolares de distintos niveles y procedencias. Asimismo, se llevan a cabo en El Charco acciones de índole educativa en fechas especiales y programas permanentes orientados a la población local.
La Ciencia al alcance de Todos


Ciencia Ciudadana es una actividad colaborativa entre especialistas y público en general, quienes trabajan en conjunto para indagar y profundizar en temas de interés. A partir de un proyecto científico los voluntarios recopilan datos que luego se vierten en una plataforma digital para que los investigadores los analicen. Los resultados ayudan a los expertos a aclarar la interrogante planteada mientras que los ciudadanos descubren, mediante una experiencia propia, que hacer ciencia es interesante, gratificante y divertido. A la creciente comunidad de observadores participantes en este programa se suman las herramientas tecnológicas de hoy, que permiten abarcar un amplio territorio de investigación en poco tiempo.
¡Tú también puedes ser científico!
Investigación Científica

Como complemento de la misión principal de conservación de la flora mexicana, el Jardín Botánico realiza estudios de carácter científico sobre las especies vegetales, tanto las que crecen espontáneamente en el sitio, como aquellas que integran su colección botánica. Se han llevado a cabo estudios taxonómicos, botánicos, ecológicos y etnobotánicos, en su mayor parte con la colaboración de investigadores e instituciones con amplia trayectoria. En 2013 fue inaugurada en El Charco una sencilla Unidad de Ciencias (dedicada al naturalista Walter L. Meagher), espacio que cuenta con laboratorio, herbario, oficina y cuarto de residentes, vinculado con la colección de cactáceas y suculentas y su vivero de propagación.
Fiesta de la Santa Cruz del Charco del Ingenio






Esta celebración popular y tradicional tiene lugar anualmente durante la segunda semana del mes de julio en los terrenos de El Charco del Ingenio y del contiguo Parque Landeta. Es un concurrido festejo encabezado por las comunidades y mayordomías indígenas de San Miguel, las cuales rememoran la fundación del Jardín Botánico y de la cruz de conquista ubicada en la Plaza de los Cuatro Vientos, que tuvo lugar durante el eclipse total de sol del 11 de julio de 1991. El festejo comprende velación nocturna, fabricación de ofrendas con plantas de cucharilla o chimal, levantamiento del súchil o crucero, danzas tradicionales de concheros y rayados, y recorrido de la Santa Cruz, para culminar con un baile al son de la poesía decimal y el huapango arribeño.

La cucharilla o chimal (Dasylirion acrotriche) es una planta suculenta del altiplano mexicano, utilizada históricamente por las comunidades indígenas para la confección de ofrendas rituales durante las celebraciones tradicionales.
Esta bella tradición ancestral, lamentablemente, ha provocado la reducción drástica de las poblaciones de esta especie. Ante el riesgo de su extinción, el Jardín Botánico lleva a cabo desde 2001, con la participación de las propias comunidades, un programa local de conservación de la cucharilla, mediante la producción de miles de ejemplares en vivero y su distribución y plantación en diversas zonas del municipio
Arte en El Charco





La belleza natural del Charco del Ingenio y el trabajo de conservación del sitio, han atraído desde sus inicios a muchos y muy talentosos artistas y creadores, tanto locales como foráneos. Pintores, grabadores, escultores, fotógrafos, músicos, bailarines y teatreros han encontrado en el Jardín motivos de inspiración. Y algunos de ellos han ofrecido generosamente sus obras a beneficio del proyecto de conservación.
Anualmente en el mes de marzo, con motivo del equinoccio de primavera, el Jardín Botánico ofrece presentaciones musicales y teatrales, las cuales tienen lugar dentro del cañón del Charco del Ingenio, cuyas formaciones rocosas conforman un amplio anfiteatro natural, dotado de una acústica singular. Además de representar un medio de recaudación de fondos, estos conciertos, iniciados en el año 2000, han traído a San Miguel agrupaciones musicales diversas y de gran calidad, convocando nutridas audiencias.

El Charco ha sido asimismo escenario de diversos encuentros artísticos, como aquellos de Arte de la Tierra (Land Art), exhibiendo trabajos e instalaciones ingeniosos, a partir de elementos naturales del sitio.
